Version classiqueVersion mobile

Coronación del rey Carlos VIII de Francia y fiestas que se hicieron (1484)

 | 
Lola Pons Rodríguez
, 
Marta López Izquierdo

Nota introductoria

Texte intégral

1Siguiendo la tradición iniciada en 816 por Ludovico Pío, hijo de Carlomagno, la catedral de Reims acogió el 30 de mayo de 1484 la coronación de Carlos VIII de Francia. Algo más de un mes más tarde, en julio de ese año, realizaba el nuevo rey su entrada en la capital del reino, París, en medio de los fastos y celebraciones propias de la ocasión.

  • 1 A este testimonio podríamos sumar un impreso (Madrid, impreso por Juan de Ariztia, sin fecha) conse (...)
  • 2 p. 323, liber X, caput 14, nota addenda 1480-1490.
  • 3 1924-1929, vol. I, 135-136; vol III, 420, 497.
  • 4 Código texid BETA 1521, BETA manid 1802.

2El manuscrito e.IV.5, conservado en la Real Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, es el único texto castellano conocido que nos transmite esta ceremonia1. Se trata de un manuscrito inédito hasta la fecha, que sin embargo se menciona en algunos repertorios antiguos (Nicolás Antonio, Biblioteca hispana vetus, 16962) y modernos (Zarco Cuevas3, Philobiblon4). También se hace alusión a esta obra en algunos trabajos sobre la historia de la escritura y de las traducciones medievales castellanas: Alvar et alii (1999: 211) hablan de un "ultramontano" inédito "que recoge las fiestas celebradas por las ciudades de Reims y París" (se menciona asimismo en Alvar 2001 y 2010); por su parte, Beceiro Pita (1983: 255) lo describe más largamente al referirse a la biblioteca de los condes de Benavente, a la que perteneció la obra. Por el contrario, falta en grandes obras descriptivas de la prosa medieval castellana, como la de Gómez Redondo (2007), y, aunque se incluye en el repertorio de traductores del XV Alvar / Lucía Megías (2009), no se detalla nada sobre él en el trabajo de Alvar (1990) dedicado a las traducciones cuatrocentistas del francés al castellano.

3El manuscrito consta de 91 folios de tamaño in quarto, escrito en letra cortesana que evoluciona a cursiva a medida que avanza el texto. Incluye una ilustración en el bifolio 58v-59r, que representa un palenque en que combaten dos caballeros, rodeados de otros personajes. Aparecen también 31 dibujos de escudos de armas entre los folios 59v y 62bis, coincidiendo con la enumeración de las casas nobiliarias que participan en ese mismo torneo.

4El contenido del manuscrito y su organización sugieren una traducción a partir de varios documentos franceses, al menos dos: uno, que con el título, Aquí comienza la entrada del cristianisymo rey de Francia en Reyns cuando se fue a coronar et sacrar como adelante faze mençion, narra la coronación de Carlos VIII en Reims (fols. 1r-9r), y otro, más amplio, que se inicia con el título: Aqui comienza la entrada del rey que fizo en Paris (fols. 9v-91r). Aparece dividido a su vez en ocho secciones, de las cuales cinco llevan su propio título, destacado por una letra más grande o un margen diferenciado, dentro de las que se describen: las procesiones que se llevan a cabo desde la basílica de Saint-Denis hasta la iglesia de Notre-Dame (fols. 9v-17r) con la descripción de los juegos y misterios que las acompañan (fols. 17v-22v), la cena real y los presentes que se entregan al rey y a los nobles invitados (fols. 22v-28v), una justa, organizada por el duque de Orleans (fols. 29r-34r) y finalmente, un paso de armas, protagonizado por el caballero a la Sosia, que se relata in extenso (fols. 34r-90r). Por el espacio textual que ocupa y el detalle de la descripción, este es el episodio que parece central en el manuscrito que editamos aquí y que probablemente está relacionado con los intereses que movieron a que su promotor, el conde de Benavente, la encargara.

  • 5 Isabel Beceiro Pita, «La Biblioteca del Conde de Benavente a mediados del siglo XV y su relación co (...)
  • 6 María Dolores Peláez Benítez, Pedro de Chinchilla, Libro de la Historia Troyana. Estudio, edición y (...)

5El destinatario de esta traducción fue, según se declara en el propio éxplicit, Rodrigo Alfonso de Pimentel, cuarto conde y primer duque de Benavente (1441-1499) que tuvo, al menos, relación de comunicación epistolar con el monarca francés. La estirpe noble de los Benavente tenía un acreditado interés por la cultura libresca, de lo que dan noticia los repertorios de libros que compusieron su biblioteca, fundada por el segundo conde5; de tal biblioteca, a la que este manuscrito debió de estar destinado a incorporarse, se ha dicho que “es la más representativa de todas las conocidas entre la alta nobleza castellana a mediados del siglo XV dado que no sabemos tanto sobre la del conde de Haro y la del Marqués de Santillana es atípica debido a la mayor cantidad de escritores griegos y latinos que tiene”6.

6Contamos también con el nombre de quien parece ser el traductor que funcionó de intermediario entre la fuente francesa y el testimonio castellano: el éxplicit del manuscrito menciona a un comendador Sancho de la Forca, comendador de la encomienda de Tanpas. La identidad última de este traductor está llena de misterio, pues de momento no hemos podido localizarlo entre los círculos nobles o letrados de su tiempo. Parece poco probable, por las características lingüísticas del texto, que se trate de un traductor francés: si bien la presencia de galicismos es importante, estos parecen en su conjunto obedecer a interferencias producidas por la propia labor de traducción, sobre todo teniendo en cuenta la rapidez del trabajo (la traducción se escribe en noviembre de 1484, apenas unos meses después de la propia coronación). Sí podemos aclarar el sentido de esa encomienda a que se alude: se trata de la encomienda santiaguista de Étampes, una posesión española en Francia originada en una concesión territorial a la Orden de Santiago dentro del territorio transpirenaico. La cabeza de estas concesiones santiaguistas en Francia, mayormente norteñas, estuvo en Étampes, desde donde actuaba un comendador vinculado a la encomienda de Montalbán. Con todo, Forca debió de estar ligado a esa encomienda de Étampes, pero no reza en la documentación que fuera comendador de ella.

  • 7 Richard A. Jackson, Ordines coronationis Franciae: Texts and Ordines for the Coronation of Frankish (...)

7Su trabajo parece partir de un texto francés que relataba los fastos de la coronación. Pero la fuente o fuentes francesas de nuestra traducción no parecen haberse conservado: la coronación de Carlos VIII se conoce a través del Ordo Coronationis de este monarca, editado por Schramm y nuevamente por Jackson7, quien señala acerca de este texto: “This is not a generic coronation ordo, but a precise and full description of a specific event, and that is something unprecedented in the history of the ceremony” (555).

  • 8 Yvonne Labande-Mailfert, Charles VIII. Le vouloir et la destinée, París: Fayard, 1986, p. 61-63; Di (...)
  • 9 G. Jaligny, ibid., p. 432-438.
  • 10 V. tb. Claude de Cherrier, Histoire de Charles VIII, roi de France, Paris, Librairie Académique, vo (...)
  • 11 Incluida tras el relato de la coronación de Charles VIII en Reims en la edición de Godefroy (Théodo (...)

8Esta descripción permite conocer con todo detalle la ceremonia de coronación del rey en Reims, pero nada se nos dice sobre la entrada del rey en París y de las festividades que siguieron. Se tiene conocimiento de la importancia que alcanzó la entrada de Carlos VIII en la capital, que tuvo lugar el 5 de julio en forma de procesión solemne desde la Basílica de Saint-Denis hasta la Catedral de Notre-Dame, ante gran multitud de parisinos congregados para la ocasión. La celebración se prolongó durante tres semanas para la Corte, en forma de juegos, banquetes y bailes, con una participación activa del rey y de Luis de Orleans, su cuñado8. Varias descripciones de esta entrada están recogidas en el libro de Guillaume de Jaligny9, que reúne diversas noticias relacionadas con el reinado de Carlos VIII a partir de diversas fuentes coetáneas.10 Disponemos también de una descripción en verso de la entrada en París en Godefroy (1649) así como de otras noticias relacionadas recogidas en esa misma obra.11 Pero ninguna de las fuentes consultadas hasta la fecha parece haber sido el origen directo de nuestra traducción castellana. En ninguna de ellas se relata con el detalle que tenemos en el manuscrito castellano los juegos y torneos que siguieron, ni en particular el paso del caballero de la Sosia, con el que se puso fin a las celebraciones de la entrada en París. Hay indicios para suponer que el traductor consultó más de una fuente y que realizó una versión personalizada de los textos utilizados, abreviando la parte relativa a la coronación en Reims y las procesiones de la entrada en París, para dejar un amplio espacio al combate singular del noble de la Sosia.

  • 12 Marta López Izquierdo y Lola Pons RodrígueZ, «Este libro fue sacado en París de francés en castella (...)

9Como avance de dos trabajos más amplios12 sobre este texto, publicamos tras esta breve nota introductoria la edición del manuscrito escurialense castellano de la Coronación de Carlos VIII, hecha a partir de los criterios de presentación que a continuación detallamos.

10Estamos ante un texto que puede resultar de interés para la comunidad investigadora interesada en la Baja Edad Media europea, pues aporta datos relevantes tanto desde el ámbito de la historia del español como de la cultura española y francesa bajomedievales, de la historia de la monarquía francesa, de los usos caballerescos franceses y su influencia en la cultura nobiliaria castellana de la época. Por eso, en este trabajo presentamos una edición libre de los detalles y marcas que dificultan la lectura de la transcripción paleográfica de partida (que, sin embargo, ponemos a disposición del lector que la pueda necesitar para estudios filológicos más especializados en la página web del Proyecto historia1513). Ofrecemos, pues, una propuesta de lectura del manuscrito escurialense que, pese a algunas intervenciones practicadas, conserva la idiosincrasia lingüística y material de esta pieza inédita; para ello se sigue un criterio de intervención parcialmente inspirado en los criterios de la red charta para la realización de presentaciones críticas.

11En el manuscrito escurialense de la Coronación se hace un uso parco de los signos de puntuación, en consonancia con las prácticas generales en la manuscritura bajomedieval. Calderones a principio de algunas partes significativas del texto y barras al final de párrafo son los dos signos más utilizados; la barra aparece también ocasionalmente en interior de párrafo, particularmente ante la disyuntiva o. Los elementos organizadores del contenido de este manuscrito no están, pues, en la puntuación, sino en usos más bien paratextuales, como su propia separación en párrafos –muy desarrollada para un texto de esta época, y que se armoniza con los distintos movimientos en que transcurre la escena de la coronación o sus fiestas sucesivas– y los títulos (marcados con calderón, aumento de márgenes o letra de tamaño superior o los tres procedimientos simultáneamente) que encabezan las distintas secciones del texto. Entendemos que ambas prácticas son informativas de la conciencia que el escriba tuvo de las partes de la obra, y nos parece fácil mantenerlas, a partir de dos decisiones. Por una parte, la división en parágrafos de la obra es la que tiene el manuscrito: los saltos de línea del escriba son, pues, los nuestros. Partes destacadas con calderones o tamaño de letra se convierten en negrita en nuestra edición, a modo de títulos o subtítulos.

  • 14 L. PONS RODRÍGUEZ y M. LÓPEZ IZQUIERDO, «Nuevos testimonios...».

12Se mantiene también la marcación de los cambios de páginas marcadas en letra superíndice; como detallamos en otro trabajo14, hay en el manuscrito una numeración en arábigo en la parte inferior derecha de cada folio que podría muy bien deberse a la mano del copista. Tal numeración se mantiene, pues, aquí, con indicación de rectos y vueltos.

13En cambio, consideramos prescindible el marcado de otros aspectos más propios de una transcripción paleográfica, como el cambio de línea (que no reflejamos), los ocasionales tachados u otras marcas que no aportan información lingüística, como las cruces que, tal vez subrayando alguna parte del contenido, aparecen en media docena de ocasiones en los márgenes izquierdos de la caja de escritura.

14Se han tomado, además, otras decisiones editoriales destinadas a eliminar aspectos que consideramos no relevantes en una edición que pretende facilitar la lectura lineal de la obra. No marcamos diferenciadamente las grafías o palabras que se incorporan en supralínea; estas proceden de la misma mano de quien copió el manuscrito, parecen estar hechas en el propio momento de la escritura, y no en una fase posterior, y por ello no parece necesario advertir de ese carácter añadido, aunque sí se transcriban.

15En cuanto a las grafías, hemos conservado las irregularidades gráficas propias de esta época, suprimiendo aquellos signos que, sin tener relevancia fónica, podían perturbar la lectura fluida del texto: nuestra decisión de operar con la variación fonética como cota límite nos ha llevado a regularizar el reparto de las grafías angular y redondeada v, u para vocal a favor de u; y en la pareja j, i para /i/ a favor de i, y (esta según el reparto actual). Mantenemos la distribución que ofrece el manuscrito para v, b pero regularizamos con v las grafías de u consonántica (así, cauallero > cavallero). Actuamos también sobre el par gráfico r/rr para restringir la variante doble a la posición intervocálica.

16Mantenemos algunas grafías que, sabemos, carecían de relevancia fónica, pero son informativas de usos escriturales de esta obra que pueden ser de interés por su coincidencia o divergencia con otras piezas manuscritas escritas en español; tal es la razón de que sigan apareciendo en nuestra edición las y con valor vocálico (se acentúan los casos donde pueden dar lugar a falsas lecturas consonánticas: traýa), haches expletivas del manuscrito (horden) que conviven con las que reflejan ocasionalmente aspiración de f- (hermosa) o las que aparecen en palabras de estirpe francesa (Horlienes). Tampoco se alteran las secuencias np, nb, de relativa constancia en el manuscrito, los escasos dígrafos que se localizan o los empleos de qu seguidos de vocal (incluso equivalentes a /ku/: quello).

17Desarrollamos las abreviaturas en cursiva, y atendemos a los usos gráficos del escriba para tomar algunas decisiones sobre la forma de desarrollar lo abreviado. Así, atendiendo a que escribe onbres varias veces, convertidos el frecuente oms en “onbres”; en consonancia con la práctica gráfica de este escriba, que usa np, nb (senbrado), convertimos la lineta de nasalidad ante tales consonantes labiales en np, nb (de forma que nōbrada pasa a nonbrada). Las formas gráficas de tradición helénica xtiano, xmón se convierten en cristiano, crismón, y ihu xpo en Jesucristo; el tironiano se representa como e, y es signo que convive en el manuscrito con las formas et, y, que mantenemos. También intervenimos en la unión y separación de palabras, que hacemos corresponder con los usos modernos; unimos sin dejar marca las palabras separadas por cambio de línea o página (en este caso, pasando la palabra completa a la página donde se inició su escritura) y descomponemos mediante apóstrofo las uniones de formas con elisión vocálica (d’armas, d’estos, d’el, qu’él). El escriba es parco en el uso de mayúsculas, que regularizamos de acuerdo con el empleo actual y que utilizamos también para la numeración romana. También modernizamos la puntuación, a fin de facilitar la lectura de la Coronacion, y en consecuencia eliminamos los pocos signos separadores (calderón, barra) empleados en el manuscrito escurialense. No añadimos acentuación moderna pero sí hacemos uso de tildes diacríticas para diferenciar homógrafos: el artículo/él pronombre, al preposición + artículo/ál 'otro', etc.

18Por último, como editoras de la obra, y persiguiendo darla a conocer (y, para ello, hacerla legible) al lector interesado de hoy, hemos operado sobre las partes más oscuras y los errores de la obra con los siguientes criterios: los claros errores (por ejemplo, ditografías, grafías que se han olvidado por mero error de escriba...) se corrigen avisando en alguna nota de la lectura original del manuscrito; con corchetes se reconstruyen las letras que aparentemente por olvido el escriba no consignó.

Bibliographie

ALVAR Ezquerra, Carlos, «Una veintena de traductores del siglo XV: prolegómenos a un repertorio», en Tomás Martínez Romero y Roxana Recio (eds.), Essays on medieval traslation in the Iberian Peninsula, Castellón: Publicaciones de la Universidad Jaume I, 2001, p. 13-44.

––––––, Traducciones y traductores: materiales para una historia de la traducción en la Edad Media, Madrid: Ediciones del Centro de Estudios Cervantinos, 2010.

Alvar Ezquerra, Carlos y lucía megías, José Manuel, Repertorio de traductores del siglo XV, Madrid: Ollero y Ramos Editores, 2009.

Antonio, Nicolás, Bibliotheca Hispana Vetus, sive Hispani Scriptores qui ab Octaviani Augusti Aevo ad annum Christi MD. floruerunt, 2, Madrid: Viuda de Joaquín Ybarra, 1788.

Beceiro Pita, Isabel, «La Biblioteca del Conde de Benavente a mediados del siglo XV y su relación con las mentalidades y usos nobiliarios de la época», En la España medieval. Estudios en memoria del profesor D. Salvador de Moxó, Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 1982, p. 135-146.

–––––, «Los libros que pertenecieron a los Condes de Benavente, entre 1434 y 1530», Hispania: Revista española de historia, 43 (154), 1983, p. 237-280.

Gobry, Ivan, Charles VIII. 1483-1498, Fils de Louis XI, París: Pygmalion, 2012.

Gómez Redondo, Fernando, Historia de la prosa medieval castellana. IV. El reinado de Enrique IV: El final de la Edad Media. Conclusiones. Guía de lectura. Apéndices. Índices, Madrid: Cátedra-Crítica y Estudios Literarios, 2007.

Labande-Mailfert, Yvonne, Charles VIII. Le vouloir et la destinée, París: Fayard, 1986.

Le Fur, Didier, Charles VIII, París: Perrin, 2006.

López Izquierdo, Marta y Pons Rodríguez, Lola, «Este libro fue sacado en París de francés en castellano: la coronación de Carlos VIII de Francia en su inédita traducción escurialense (1484)», comunicación presentada al X Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (Universidad de Zaragoza, 2015).

Peláez Benítez, María Dolores, Pedro de Chinchilla, Libro de la Historia Troyana. Estudio, edición y notas de M.ª Dolores Peláez Benítez, Madrid: Editorial Complutense, 1988.

Pons Rodríguez, Lola y López Izquierdo, Marta (en preparación), «Nuevos testimonios para la historiografía medieval hispánica: la versión castellana de la Coronación de Carlos VIII de Francia».

Notes

1 A este testimonio podríamos sumar un impreso (Madrid, impreso por Juan de Ariztia, sin fecha) conservado fragmentariamente en la Biblioteca Nacional de España y de forma completa en la escurialense en que se narra una coronación muy posterior: se trata de la Relación de la solemne ceremonia de la consagración y coronación del Rey Christianísimo Luis XV celebrada en la Iglesia metropolitana de Reims el domingo 25 de Octubre de 1722.

2 p. 323, liber X, caput 14, nota addenda 1480-1490.

3 1924-1929, vol. I, 135-136; vol III, 420, 497.

4 Código texid BETA 1521, BETA manid 1802.

5 Isabel Beceiro Pita, «La Biblioteca del Conde de Benavente a mediados del siglo XV y su relación con las mentalidades y usos nobiliarios de la época», En la España medieval. Estudios en memoria del profesor D. Salvador de Moxó, Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 1982, p. 135-146.

6 María Dolores Peláez Benítez, Pedro de Chinchilla, Libro de la Historia Troyana. Estudio, edición y notas de M.ª Dolores Peláez Benítez, Madrid: Editorial Complutense, 1988, p. 65.

7 Richard A. Jackson, Ordines coronationis Franciae: Texts and Ordines for the Coronation of Frankish and French Kings and Queens in the Middle Ages, vol. 2, Philadelphia: University of Pennsilvania Press, 2000, p. 555-617. Jackson menciona un manuscrito perdido, que perteneció probablemente a la biblioteca de la catedral o a los archivos de Reims, con el título: «Cy apres s'ensuit la venue du roy Charles VIIIe de ce nom, a Reyms, pour recevoir son sacre et couronnement», fuente de los manuscritos B (París, BN, Ms. nouv. acq. fran. 7232, fols 47r-89v., s. XVII, primera mitad) y C (París, Bib. de l'Institut de France, Ms fonds Godefroy 381, f. 53-147B, primera mitad del XVII). La edición de Jackson sigue el manuscrito B por presentar una grafía más fiel a la de época. La edición de Godefroy de 1649 se habría basado en un manuscrito elaborado por los hermanos Godefroy para su edición, del que C es copia.

8 Yvonne Labande-Mailfert, Charles VIII. Le vouloir et la destinée, París: Fayard, 1986, p. 61-63; Didier Le Fur, Charles VIII, París: Perrin, 2006, p. 101; Ivan Gobry, Charles VIII. 1483-1498, Fils de Louis XI, París: Pygmalion, 2012, p. 79-80.

9 G. Jaligny, ibid., p. 432-438.

10 V. tb. Claude de Cherrier, Histoire de Charles VIII, roi de France, Paris, Librairie Académique, vol. 1, 1868, p. 119-122), que sigue a Molinet (en Jean Molinet, Chroniques de Jean Molinet, 1828, ed. J. A. Buchon, Paris, Verdière, 1878, p. 392-398), quien resume la coronación en Reims y la entrada del rey en París, pero sin aludir a los juegos y torneos posteriores.

11 Incluida tras el relato de la coronación de Charles VIII en Reims en la edición de Godefroy (Théodore GODEFROY, Le Cerémonial françois, ou description des ceremonies, rangs et seances, observées en France en diuers Actes, & Assemblées solennelles. Tome Premier contenant les ceremonies observées en France aux Sacres & Couronnements de Roys, & Reyenes, & de quelques anciens Ducs de Normandie, d'Aquitaine, & de Bretagne [...], recueilly par Theodore Godefroy, Conseiller du Roy en ses Conseils. Et mis en lumiere par Denys Godefroy, Aduocat en Parlement, & Historiographe du Roy, Paris, Chez Sebastien et Gabriel Cromoisy, 1649, p. 208-219).

12 Marta López Izquierdo y Lola Pons RodrígueZ, «Este libro fue sacado en París de francés en castellano: la coronación de Carlos VIII de Francia en su inédita traducción escurialense (1484)», comunicación presentada al X Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Universidad de Zaragoza, 2015; Lola Pons Rodríguez y Marta López Izquierdo, «Nuevos testimonios para la historiografía medieval hispánica: la versión castellana de la Coronación de Carlos VIII de Francia» (en preparación).

13 http://grupo.us.es/historia15/.

14 L. PONS RODRÍGUEZ y M. LÓPEZ IZQUIERDO, «Nuevos testimonios...».

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search