Version classiqueVersion mobile

Confesionario. Compendio del Libro de las confesiones de Martín Pérez

Estudio

Introducción

Texte intégral

Suelen muchos letrados asconder sus libros,
e non quieren que otros estudien nin lean por ellos,
nin escriban lo que en ellos tienen.
Todos estos son engañados, commo el que cuida
que tiene buxeta con argen bivo
e non tiene en ella sinon viento,
asi estos que cuidan que tienen sapiençia, e mienten,
que non tienen sinon las letras della,
ca la sapiençia fuera es dellos

Martín Pérez

  • 1 Realicé ese trabajo bajo la dirección de Michel Garcia, quien me dio a conocer el manuscrito.
  • 2 El trabajo más reciente dedicado a los penitenciales españoles es el de Francis BEZLER, Les péniten (...)
  • 3 En realidad son pocos los textos que han sido publicados hasta la fecha. Véanse: Hugo BIZZARRI y Ca (...)
  • 4 José María SOTO RÁBANOS, “Nuevos datos sobre el ‘Tratado de confesión’ de Juan Martínez de Almazán” (...)
  • 5 Estos estudios desembocaron en varias publicaciones temáticas o de conjunto. Véase Ana Isabel CARRA (...)

1El estudio y la edición del códice 9 2179 de la Real Academia de la Historia de Madrid que aquí se publican son el fruto de la revisión de la tesis doctoral que defendí en 1993 en la Universidad de la Sorbonne Nouvelle-Paris 31. Desde esa fecha, mucho se ha escrito acerca del tema de la penitencia y los manuales de confesores, poco estudiados entonces, han suscitado la atención y el interés de los investigadores. En estos últimos años, se han ido estudiando y editando los penitenciales de la Alta Edad Media2, y también algunos textos más tardíos que circularon en la península ibérica3. Los estudiosos recurrieron en general a este tipo de fuentes en una perspectiva histórica y socio-histórica o, en algunos casos, filológica4. Se aprovecharon de estos textos para indagar temáticas particulares, rebasando los límites de la historia de la Iglesia y de la religiosidad5.

  • 6 Antonio GARCÍA Y GARCÍA, Bernardo ALONSO RODRÍGUEZ y Francisco CANTELAR RODRÍGUEZ (eds.), Martín PÉ (...)
  • 7 Cabe precisar que este trabajo no pretende proponer un estudio de conjunto de los manuales de confe (...)

2Ahora bien, pese al creciente interés que suscitan estos textos, al mayor conocimiento que se tiene hoy en día de su contenido y de la evolución que describen, y pese también a la digitalización de parte de los fondos de las bibliotecas, el acceso directo a los manuales y sumas de confesores que circularon en la península ibérica sigue siendo difícil. Y lo es por varias razones. La primera de ellas es que los textos identificados, no muy numerosos, están diseminados en varias bibliotecas españolas. La segunda razón es que, si se excluye la amplia suma de confesores que redactó el enigmático Martín Pérez en 13166, en la mayoría de los casos, se trata de textos cortos o de breves opúsculos, de auténticos “manuales” de poco volumen, que no han merecido por lo general los honores de la digitalización. La tercera razón, es que se considera generalmente que su contenido no ofrece ningún tipo de originalidad, y que esta literatura repite indefinidamente los mismos preceptos y las mismas reglas, proponiendo listas de pecados y plantillas de penitencias esquematizadas. Si bien algunos de los textos que se han identificado son efectivamente copias o traducciones de obras que nacieron en otras zonas geográficas del Occidente cristiano y, en este sentido, reproducen un examen de conciencia estereotipado, otros, en cambio, son obra de autores peninsulares y presentan sus características propias 7.

3El códice de la Real Academia de la Historia es un volumen que puede parecer facticio, pues reúne varios textos –o fragmentos de textos– relacionados con la práctica del sacramento de penitencia en latín y en español, pero el estudio de su contenido demuestra que las partes que lo componen tejen estrechos vínculos unas con otras. Al estar dirigido al confesor, el libro así ensamblado proporciona una serie de consejos para acoger al penitente, define las condiciones de la verdadera confesión y las circunstancias de los pecados, recuerda los casos de excomunión y la manera de absolverlos, identifica los casos reservados a los superiores antes de detallar, en su parte central –que también es la más extensa–, las posibles ocasiones de pecar en que pueden caer, o en que acostumbran caer, los hombres. El núcleo central del manuscrito se organiza por lo tanto como un interrogatorio destinado a facilitar la confesión de los pecados, y desarrolla una plantilla de pecados generales –pecados mortales y veniales, falta de respeto de los diez mandamientos, etc.– que se ajusta en muchos aspectos al esquema de la mayoría de los manuales que circularon en la Edad Media, tanto en latín como en lengua vulgar, dentro y fuera de la península ibérica. Ahora bien, esta confesión general se completa con un interrogatorio acerca de los pecados cometidos según las condiciones y los oficios de los penitentes. Este interrogatorio concede originalidad al examen de conciencia que propone el libro. Pocos son, efectivamente, los ejemplos de confesión de los pecados ad status de los que disponemos.

  • 8 Muchos años de trabajo fueron necesarios para realizar la edición completa del texto, a partir de o (...)
  • 9 Gracias a la inmensa generosidad de Antonio García y García, pude consultar para dicho trabajo el t (...)

4Pero hay más: el análisis del texto ha revelado que la mayor parte de su contenido es un compendio del Libro de las confesiones de Martín Pérez, suma de confesores que en el año 2002 fue publicada por un equipo de investigadores de la Universidad Pontificia de Salamanca8. Al disponer hoy de esta edición, he podido completar la comparación de ambos textos, y matizar también los resultados que adelanté en mi tesis doctoral9. Por otra parte, la reciente creación de la colección de libros digitales Les Livres d’e-Spania me ha animado a proponer una edición del códice de la Real Academia de la Historia hasta ahora inédito, facilitando así la consulta y favoreciendo la difusión de lo que es tanto una muestra de lo que eran los manuales de confesores que se multiplicaron y circularon a partir del IV concilio de Letrán como un testimonio de la recepción del Libro de las confesiones en la Castilla del siglo XV.

5El estudio y la edición que aquí propongo son pues el resultado de una larga y lenta maduración. No se hubieran concretado, no obstante, sin el interés que manifestó por mi trabajo el director de los Livres d’e-Spania, mi amigo Georges Martin, a quien expreso desde estas líneas mi infinita gratitud.

Notes

1 Realicé ese trabajo bajo la dirección de Michel Garcia, quien me dio a conocer el manuscrito.

2 El trabajo más reciente dedicado a los penitenciales españoles es el de Francis BEZLER, Les pénitentiels espagnols. Contribution à l’étude de la civilisation de l’Espagne chrétienne du haut Moyen Âge, Münster: Aschendorff Verlag, 1994.

3 En realidad son pocos los textos que han sido publicados hasta la fecha. Véanse: Hugo BIZZARRI y Carlos SAINZ DE LA MAZA, “El Libro de confesión de Medina de Pomar”, Dicenda. Cuadernos de Filología hispánica, 11 (p. 35-55), 12 (p. 19-36), 13 (p. 25-37) y 14 (p. 47-58); Andrés de ESCOBAR, Modus confitendi, ed. de Fermín de los REYES GÓMEZ et al., Burgos: Fundación Instituto castellano y leonés de las lenguas, 2004.

4 José María SOTO RÁBANOS, “Nuevos datos sobre el ‘Tratado de confesión’ de Juan Martínez de Almazán”, en id. (coord.) Pensamiento medieval hispano. Homenaje a Horacio Santiago Otero, Madrid: CSIC, 1998, p. 343-375; id., “Visión y tratamiento del pecado en los manuales de confesión de la Baja Edad Media”, Hispania sacra, LVIII, 118, julio-diciembre 2006, p. 411-447, disponible en: http://hispaniasacra.revistas.csic.es/index.php/hispaniasacra/article/download/12/12. Francisco CANTELAR RODRÍGUEZ, “Luces y sombras en un Speculum del siglo xv”, Revista española de derecho canónico, 54, 1997, p. 9-36 e id., “Un Speculum peccatoris, confessionis et praedicatoris del siglo XV”, en Peter LINEHAN (ed.), Life, Law and Letters: Historical Studies in honor of Antonio García y García, Studia Gratiana, 28, 1998, p. 171-186.

5 Estos estudios desembocaron en varias publicaciones temáticas o de conjunto. Véase Ana Isabel CARRASCO MANCHADO y María del Pilar RÁBADE OBRADÓ (coord.), Pecar en la Edad Media, Madrid: Sílex, 2008; Carla CASAGRANDE y Silvana VECCHIO, Les péchés de la langue, Paris: Cerf, 2007 (1a ed., 1991); id., Histoire des péchés capitaux au Moyen Âge, Paris: Aubier, 2005 (1a ed., Flammarion, 2003); véase también: Derek LOMAX, “Notes sur un métier: les jongleurs castillans en 1316”, Les Espagnes médiévales, Aspects économiques et sociaux. Mélanges offerts à Jean Gautier Dalché, Paris: Les Belles Lettres, 1983, p. 229-236; José HERNANDO, “Realidades socioeconómicas en el Libro de las confesiones de Martín Pérez: usura, justo precio y profesión”, en Acta histórica et archeologica mediaevalia, 2, 1981, p. 93-106, disponible en: http://www.raco.cat/index.php/ActaHistorica/article/view/191592/287674. F. BEZLER, “Pénitence et contrôle fiscal à l’époque féodale”, e-Spania 5 | juin 2008 , consultado el 02 de abril de 2011, disponible en: http://e-spania.revues.org/11243; Mireille VINCENT-CASSY, “Péchés de femmes à la fin du Moyen Âge”, en Yves-René FONQUERNE (ed.), La condición de la mujer en la Edad Media, Madrid: Casa de Velázquez / Universidad Complutense, 1986, p. 501-524; Cristina SEGURA GRAIÑO, “La sociedad y la Iglesia ante los pecados de las mujeres en la Edad Media”, Homenaje al profesor J. M. Azcárate, Madrid: Universidad Complutense, 1994, p. 847-856; Hélène THIEULIN-PARDO, “La vision de l’enfer et de la damnation dans les manuels de confession (Castille, XIVe-XVe siècles)”, en Jean-Paul DUVIOLS y Annie MOLINIÉ-BERTRAND (dir.), Enfers et damnations dans le monde hispanique et hispano-américain, actes du colloque international, Paris: PUF (Histoires), 1996, p. 213-230; id., “Yo pecatriz peque en estas cosas dichas. Péchés de femmes dans les manuels de confession des derniers siècles du Moyen Âge”, Cahiers d’études médiévales hispaniques, 34, 2011, p. 235-274.

6 Antonio GARCÍA Y GARCÍA, Bernardo ALONSO RODRÍGUEZ y Francisco CANTELAR RODRÍGUEZ (eds.), Martín PÉREZ, Libro de las confesiones. Una radiografía de la sociedad medieval española, Madrid: BAC, 2002. También disponemos de una edición de la versión portuguesa de la obra: José BARBOSA MACHADO y Fernando Alberto TORRES MOREIRA (eds.), Livro das Confissões, Lisboa: Pena Perfeita, 2005 (Partes I e II) / 2006 (Partes III e IV).

7 Cabe precisar que este trabajo no pretende proponer un estudio de conjunto de los manuales de confesión que circularon en la península ibérica durante el medievo y que se centra en la abreviación del Libro de las confesiones de Martín Pérez. Se han identificado los siguientes textos: Andrés DIAS DE ESCOBAR, Confessio generalis minor o Modus confitendi (referencias en la nota 2); anónimo, Speculum peccatoris, confessionis et praedicatoris, Biblioteca de San Isidoro de León, ms. 37, fol. V + 110 que incluye una referencia al Libro de las confesiones de Martín Pérez; Alfonso DE MADRIGAL, Breve forma de confesion, Biblioteca Nacional de España, ms. 4202, fol. 102ra-130rb. e Inc. 391; Bartolomé TALAYERO, Libro de confesion, Biblioteca Nacional de España, ms. 10571, fol. 1v-95r; Juan MARTÍNEZ DE ALMAZÁN, Tratado de penitencia, Biblioteca Nacional de España, ms. 9465, fol. 156v-165v; anónimo, Modo de hacer confesion y examinar la conciencia, Biblioteca Nacional de España, ms. 9535, fol. 3r-60v; anónimo, Tratado de confession para confessar a seglares, Biblioteca Nacional de España, ms. 8744, fol. 216r-259r; anónimo, Modo de confesarse, Biblioteca universitaria de Salamanca, ms. 2005, fol. 158r-164v; anónimo, Confessional, Biblioteca de San Isidoro de León, ms. 51, fol. 131r-184v; anónimo, Avisos de confesion para religiosos, Biblioteca del monasterio de San Lorenzo del Escorial, ms. &-IV-32, fol. 1r-91v; anónimo, Tratado breve de confession copilado por un rreverendo maestro en santa theologia para provecho de las animas, Biblioteca de la Real Academia de la Historia de Madrid, San Román, Inc. 28 (2); Sebastián OTA, Tractatus de confessione rite peragenda, Biblioteca real de Copenhague, Inc. 2972; Pedro DÍAZ DE LA COSTANA, Tractatus de confessione sacramentali, Biblioteca Nacional de España, Inc. 364; anónimo, Arte de confesion breve e mucho provechosa asi para el confesor como para el penitente, Biblioteca Nacional de España, Inc. 1007 (2); Fray Hernando DE TALAVERA, Breve forma de confessar reduziendo todos los pecados mortales y veniales a los diez mandamientos, Biblioteca Nacional de España, Inc. 2489, (texto editado por Miguel MIR, N.B.A.E. t. 16, p. 3-41); anónimo, Arte para bien confesar, Biblioteca Nacional de España, R. 993; Martín DE FRÍAS, Ars et modus audiendi confessiones, Biblioteca del monasterio de San Lorenzo del Escorial, Inc. 24-12-43 (3); Pedro SÁNCHEZ CIRUELO, Confessionario, Biblioteca Nacional de España, Inc. 31701.

8 Muchos años de trabajo fueron necesarios para realizar la edición completa del texto, a partir de ocho manuscritos de la obra, de varios fragmentos redactados en castellano y de la versión portuguesa conservada por su parte en tres códices. Véanse los comentarios de Fernando GÓMEZ REDONDO, Historia de la prosa medieval castellana, 4, Madrid: Cátedra, 2007, p. 4044-4048.

9 Gracias a la inmensa generosidad de Antonio García y García, pude consultar para dicho trabajo el texto preparatorio a la edición del Libro de las confesiones que se estaba realizando entonces.

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search